TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, posibilitando que el aire inhalado pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un papel clave en el cuidado de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en estados adecuadas mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para mantenerse en un margen de dos litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida eventual tras una ración pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de mas info aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y veloz, evitando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca intentando preservar el tronco firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma excesiva.



Hay muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una palma en la zona elevada del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la capacidad de aguante y optimizar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page